domingo, 14 de abril de 2019

La miel

MIEL DE ABEJAS
La miel es un fluido dulce y viscoso producido por abejas del género Apis, principalmente la abeja doméstica, a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas (áfidos). Estas sustancias son recogidas por las abejas, luego transformadas al combinarlas con sustancias propias, depositadas, deshidratadas y almacenadas en los panales para su maduración. La intervención del hombre en el proceso de explotación de los panales de la colmena es conocida como apicultura.​

La miel es utilizada desde hace miles de años en todo el mundo, como saborizante de brebajes, alimento o medicamento. Su composición es variable sin embargo su principal componente son carbohidratos en la forma de monosacáridos como la fructosa y la glucosa, así como disacáridos tales como maltosa, isomaltosa, maltulosa, sucrosa, turanosa y nigerosa . Estos ingredientes son los responsables del intenso dulzor de la miel. Además contiene oligosacáridos como la anderosa y la panosa; enzimas como la amilasa, peróxido oxidasas, catalasa y fosforilasa ácida; además contiene aminoácidos, algunas vitaminas B, C, niacina, ácido fólico, minerales como hierro y zinc, y antioxidantes.

La producción mundial media de miel es aproximadamente de 1 200 000 Toneladas. Los principales países productores son China, Turquía, Argentina, Ucrania, México y Estados Unidos. Los principales importadores a nivel mundial son la Unión Europea y Estados Unidos.

El origen botánico de las mieles define también la mayor o menor facilidad de éstas a cristalizar.
Historia


La miel tiene cualidades reconocidas y utilizadas por los seres humanos desde tiempos remotos, como alimento y para endulzar, con un poder mayor que el de la caña de azúcar.67

Existen diversas referencias históricas a esta sustancia. Además de las citas bíblicas, muchos otros pueblos, como los antiguos egipcios o los griegos, por ejemplo, se referían a la miel como un producto sagrado, llegando a servir como forma de pagar los impuestos. En excavaciones egipcias con más de 2000 años fueron encontradas muestras de miel perfectamente conservadas en vasijas ligeramente tapadas que aún eran comestibles y solamente tenían que calentarla. También existen registros prehistóricos en pinturas rupestres de la utilización de la miel.

Pintura rupestre del mesolítico (8000 a 6000 a, C.), en la "Cueva de la Araña" en Bicorp (Valencia). Representa a un recolector de miel de un panal arbóreo.

Son conocidas diversas variedades de miel que dependen de la flor utilizada como fuente de néctar y del tipo de abeja que la produjo, pero como éstas la fabrican en cantidad cerca de tres veces superior de lo que necesitan para sobrevivir, siempre fue posible, primeramente, recogerse el exceso de ésta para el ser humano y más tarde realizarse la domesticación de las abejas para el fin específico de obtener su miel, técnica conocida como apicultura.
Tipos[editar]

Corte de un panal

Existen cerca de 320 variedades de miel de distintos orígenes florales. El sabor, color y olor de la miel depende de las distintas fuentes de flores y plantas visitadas por las abejas.

Según la especie de insecto:
Miel de abeja
Miel de avispa; miel producida por varias especies de avispa.
Miel de hormiga melífera

Según su origen vegetal, se diferencia entre:
Miel de flores: la producida por las abejas a partir del néctar de las flores. Se distinguen muchas variedades:
monofloral: predominio del néctar de una especie. Las más usuales son de castaño, romero, Ulmo, tomillo, brezo, naranjo o azahar, tilo, acacia, eucalipto, lavanda o cantueso, zarzamora, alfalfa, etcétera.
multifloral («varias flores»): del néctar de varias especies vegetales diferentes, y en proporciones muy variables.
Miel de la sierra o de montaña, y del desierto (varadulce, mezquite, gatun y eltata), que son tipos especiales de mil flores.
Miel de mielada o mielato, rocío de miel, miel de rocío o miel de bosque es la producida por las abejas a partir de las secreciones dulces de áfidos pulgones, cochinillas y otros insectos chupadores de savia, normalmente de pinos, abetos, encinas, alcornoques y otras plantas arbustivas. Suele ser menos dulce, de color muy oscuro, se solidifica con dificultad, y no es raro que exhiba olor y sabor especiados, resinosos. La miel de mielato procedente de pinares tiene un peculiar sabor a pino, y es apreciada por su uso medicinal en Europa y Turquía.

La miel de flores es transparente y se solidifica con el tiempo dependiendo de su procedencia vegetal y de la temperatura. Por debajo de 14 °C se acelera el proceso de solidificación. Las mieles de brezo se endurecen muy pronto y las de castaño tardan mucho.

El estudio del polen en la miel virgen (melisopalinología) permite determinar su origen floral. Dado que las partículas de polen están electrostáticamente cargadas y atraen otras partículas, las técnicas usadas en la melisopalinología pueden usarse en estudios medioambientales de partículas radiactivas, polvo o contaminación.

Un efecto secundario de la recolección del néctar y el polen para la producción de miel es la polinización, que es crucial para la reproducción de las plantas con flores.

Componentes

La miel contiene:​

Usos

Detalle de las celdillas hexagonales de un panal.

Gastronómicos

La miel se usa principalmente en la cocina y la pastelería, como acompañamiento del pan o las tostadas (especialmente, en desayunos y meriendas) y como aditivo de diversas bebidas tales como el . Al ser rica en azúcares como la fructosa, la miel es higroscópica (absorbe humedad del aire), por lo que el añadir una pequeña cantidad a panes y pasteles hace que éstos endurezcan más lentamente. La miel virgen también contiene enzimas que ayudan a su digestión, así como diversas vitaminas y antioxidantes. Por esto suele recomendarse el consumo de la miel a temperaturas no superiores a 60°C, pues a mayor temperatura empieza a perder propiedades beneficiosas al volatilizarse algunos de estos elementos.
La miel es el ingrediente principal de la hidromiel, que es producida a partir de la miel y el agua, que también es conocida como «vino de miel».

Terapéuticos

Recipientes para guardar, transportar o servir la miel. A la izquierda: alfarería sin vidriar, con dos asas. Y a la derecha: cerámica vidriada y decorada, sin asas. Ambos con tapa a juego. Otros nombres: mielera, parrón (Aragón), orza de miel. Piezas del Museo de Cerámica Nacional de Chinchilla de Montearagón(Albacete, España).
La miel tiene muchas propiedades terapéuticas (Havsteen 2002). Se puede usar externamente debido a sus propiedades antimicrobianas y antisépticas. Así, la miel ayuda a cicatrizar y a prevenir infecciones en heridas o quemaduras superficiales. También es utilizada en cosmética (cremas, mascarillas de limpieza facial, tónicos, etcétera) debido a sus cualidades astringentes y suavizantes.

Energético

Debido a su contenido de azúcares simples, de asimilación rápida, la miel es altamente calórica (cerca de 3,4 kcal/g), por lo que es útil como fuente de energía rápida.

Cicatrizante

Las abejas añaden además una enzima llamada glucosa oxidasa. Cuando la miel es aplicada sobre las heridas esta enzima produce la liberación local de peróxido de hidrógeno.
La miel es también un buen ingrediente para la elaboración de mascarillas faciales caseras.

Resfríos, tos, dolor de garganta[editar]

Es usada para el alivio sintomático del resfriado.9​ Estudios en personas de entre 2 y 18 años con infecciones en las vías respiratorias demostraron que es capaz de aliviar las membranas irritadas en la parte posterior de la garganta y que tiene efectos antioxidantes y antivirales. Además, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera segura, fuera del período de la lactancia, para aliviar la tos.10
Su dulzura y textura de jarabe calmarían el dolor de garganta, pero también influirían su contenido antioxidante y su efecto antimicrobiano. Para niños menores de un año no es recomendable porque existe el peligro del desarrollo del botulismo. Este último riesgo se hace ínfimo en niños más grandes.10
Los catarros se combaten popularmente en algunos países endulzando con miel al zumo de limón o el  de cebolla.11​ La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de miel para el alivio de la tos en niños mayores de un año.12​ Sin embargo, la miel no muestra mayores beneficios que otros medicamentos como el dextrometorfano pero sin los efectos adversos asociados.13

Conservante

Tarro de loza para la miel, con catador de madera.
Es un excelente conservante natural. Sin embargo, no siempre es saludable. Debido a que procede de flores silvestres, hay algunos momentos y lugares en los que la miel producida por las abejas es altamente tóxica. Los rododendros y azaleas producen un néctar altamente venenoso para los humanos, aunque inofensivo para las abejas, que producen así una miel mortífera. En algunas regiones del mundo las colmenas se vacían inmediatamente después de la temporada de flores, eliminando cualquier residuo para evitar envenenamientos accidentales. Existen historias del uso de miel venenosa como arma de guerra en la antigüedad, pero no son corroborables. Dicha miel venenosa es muy difícil de encontrar. La forma de la flor de azalea hace que a las abejas le resulte difícil acceder al néctar, y en la época en la que florecen hay casi siempre otras flores más atractivas para las abejas.
Es altamente perdurable, no caduca. Gracias a su alta concentración de azúcar, mata a las bacterias por lisis osmótica. Las levadurasaerotransportadas no pueden prosperar en la miel debido a la baja humedad que contiene. Los traslados de cuerpos humanos en la antigüedad se hacían sumergidos en miel; por ejemplo Alejandro Magno fue trasladado desde Babilonia hasta Alejandría en Egipto en el 323 a. C. y el de Agesilao II, rey de Esparta, desde Egipto hasta su ciudad natal en el 360 a. C., utilizándose miel para evitar la descomposición. El efecto preservante de la miel se debe a su baja concentración de agua y es idéntico al que permite la prolongada conservación de los dulces y de las frutas en almíbar donde el alto contenido en azúcar disminuye el contenido de agua.

Precauciones

Un exceso de azúcares, como glucosa y fructosa en la dieta (más del 20 % de la energía total)14​ está relacionado con un aumento de la presión arterial15​ y aumento de la grasa corporal16​ y grasa hepática,17​ colesterol y problemas cardiacos14​ y diabetes.15
La miel (al igual que otros endulzantes) puede ser también extremadamente peligrosa para los bebés. Esto se debe a que al mezclarse con los jugos digestivos no ácidos del niño se crea un ambiente ideal para el crecimiento de las esporas Clostridium botulinum, que producen toxinas. Las esporas del botulismo son de las pocas bacterias que sobreviven en la miel, pero se encuentran también ampliamente presentes en el medio ambiente. Aunque dichas esporas son inofensivas para los adultos, debido a su acidez estomacal, el sistema digestivo de los niños pequeños no se halla lo suficientemente desarrollado para destruirlas, por lo que las esporas pueden potencialmente causar botulismo infantil. Por esta razón se aconseja no alimentar con miel a los niños menores de 12 meses.1819
Determinadas mieles procedentes de algunas especies de plantas de la familia de las ericaceas como Rhododendron ponticum o solanáceas como Datura stramonium e Hyoscyamus niger son tóxicas. En muchos casos la sustancia tóxica es la grayanotoxina.20

Composición química

Los componentes más usuales de la miel se muestran en la siguiente tabla:
ComponenteRangoContenido típico
agua14 - 22 %18%
fructosa28 - 44 %38%
glucosa22 - 40 %31%
sacarosa0,2 - 7 %1%
maltosa2 - 16 %7,5%
otros azúcares0,1 - 8 %5%
proteínas y aminoácidos0,2 - 2 % 
vitaminasenzimashormonas
ácidos orgánicos y otros
0,5 - 1 % 
minerales0,5 - 1,5 % 
cenizas0,2 - 1,0 % 
La falta de humedad es una condición fundamental para la conservación de la miel. Mientras el porcentaje de humedad permanezca por debajo de 18 % nada podrá crecer en ella. Por encima de ese valor pueden aparecer procesos fermentativos.
El contenido en minerales es muy pequeño. Los más frecuentes son calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, zinc, fósforo y potasio. Están presentes también alrededor de la mitad de los aminoácidos existentes, ácidos orgánicos (ácido acético, ácido cítrico, entre otros) y vitaminas del complejo B, vitamina C, D y E. La miel posee también una variedad considerable de antioxidantes (flavonoides y fenólicos).

Productos relacionados

Junto a la miel las abejas producen otros importantes productos: la cera, la jalea real y el propóleo.
ABEJA MELÍFERA


Vida de la colonia
A diferencia de una colonia de abejorros o una colonia de avispas de papel, la vida de una colonia de abejas es perenne. Hay dos castas de abejas reinas, que producen huevos; y los trabajadores, que son todas hembras no reproductoras. Para los zánganos (machos) su único deber es encontrar y acoplarse con una reina. La reina pone los huevos individualmente en las celdas del panal y las larvas salen de los huevos en tres o cuatro días. Luego son alimentadas por las abejas obreras y se desarrollan a través de varias etapas en las células. Las reinas y zánganos son más grandes que los trabajadores y por lo tanto requieren de células más grandes para desarrollarse. Una colonia típica puede consistir en decenas de miles de individuos.
Aunque algunas colonias viven en colmenas proporcionadas por los seres humanos, las llamadas colonias “salvajes” (a pesar de que todas las abejas de la miel siguen siendo salvajes, incluso cuando se cultivan y gestionan por los seres humanos) por lo general prefieren un sitio de nido limpio y seco, protegido de la intemperie, sobre los 20 litros de volumen con una entrada de unos 3 m por encima del suelo, y preferiblemente de cara al sur o sureste (en el hemisferio norte) o al norte o noreste (en el hemisferio sur).
life-cycle-of-a-beeDesarrollo
El desarrollo de huevo a la abeja emergente varía entre las reinas, obreras y zánganos. Las reinas salen de sus celdas en 16 días, los trabajadores en 21 días y los zánganos en 24 días. Por lo general sólo existe una reina en una colmena. Las nuevas reinas vírgenes se desarrollan en células agrandadas, a través de una alimentación diferencial de jalea real, proporcionada por los trabajadores. Cuando muere la reina existente, o la colonia se vuelve muy grande, una nueva reina es levantada por las abejas obreras. La reina virgen realiza uno o varios vuelos nupciales y una vez que se ha establecido comienza a poner huevos en la colmena.
Una reina fértil es capaz de poner huevos fertilizados o sin fertilizar. Cada huevo no fertilizado contiene una combinación única de 50% de los genes de la reina y se desarrolla en un zángano. Los huevos fertilizados se desarrollan en trabajadoras o reinas vírgenes.
El promedio de vida de una reina es de tres a cuatro años; los zánganos mueren generalmente en el apareamiento, o son expulsados ​​de la colmena antes del invierno; y los trabajadores pueden vivir durante unas pocas semanas en el verano y varios meses en las zonas con un invierno prolongado.
En el pico de la temporada de cría, a finales de la primavera hasta el verano, una reina puede ser capaz de poner 3.000 huevos en un solo día, más que su propio peso corporal. Esto sería excepcional sin embargo; y una reina prolífica podría alcanzar un máximo de 2.000 huevos al día, pero una reina más promedio podría sentar sólo 1.500 huevos por día. La reina se alimenta con mayor cantidad de jalea real que una abeja normal de trabajo, lo que resulta en un crecimiento y metamorfosis radicalmente diferente. La reina influye en la colonia mediante la producción y difusión de una gran variedad de feromonas o sustancias. Uno de estos productos químicos suprime el desarrollo de los ovarios en todas las abejas obreras femeninas en la colmena y les impide la puesta de huevos.
queen-bee-bill_mondjack-285Apareamiento de las reinas
La reina emerge de su celda después de 15 días de desarrollo y permanece en la colmena durante 3-7 días antes de salir en un vuelo de apareamiento. El vuelo de apareamiento es también conocido como “vuelo nupcial”. Su primer vuelo de orientación puede durar sólo unos segundos, lo suficiente para marcar la posición de la colmena. Los vuelos posteriores de apareamiento pueden durar entre 5 minutos y 30 minutos, y pueden aparearse con varios zánganos en cada vuelo. Durante varios apareamientos, posiblemente, una docena o más, la reina recibe y almacena suficiente esperma a partir de una sucesión de zánganos, para fecundar a cientos de miles de huevos. Si ella no consigue salir de la colmena para aparearse, debido al mal tiempo o por estar atrapada en una parte de la colmena,  seguirá siendo infértil incapaz de producir abejas obreras hembras. Las abejas obreras a veces matan a una reina vencida y producen otra. Sin una reina adecuada, la colmena está condenada.
El apareamiento tiene lugar a cierta distancia de la colmena y, a menudo a varios cientos de metros en el aire; se piensa que esto separa a los zánganos más fuertes de los más débiles, lo que garantiza que sólo los más rápidos y más fuertes llegan a transmitir sus genes.
Abejas obreras femeninas
Casi todas las abejas en una colmena de abejas obreras son hembras. En pleno verano, cuando la actividad en la colmena es frenética y el trabajo continúa sin parar, la vida de una abeja obrera puede ser tan corta como 6 semanas; a finales de otoño, cuando no se está recogiendo néctar, una joven abeja puede vivir durante 16 semanas, todo el invierno. Durante su vida, una abeja obrera realiza diferentes funciones de trabajo en la colmena, en gran medida dictada por la edad de la abeja.
Actividad laboral por período:
  • Días 1-3, limpieza de células e incubación
  • Día 3-6 Alimentación de las larvas más viejas
  • Día 6-10 Alimentación larvas más jóvenes
  • Día 8-16 Recepción de miel y polen de abejas de campo
  • Día 12-18 toma de cera y creación de la célula
  • Día 14 en adelante, guardias de entrada; forrajeo denéctar y polen
drponeAbejas machos (zánganos)
Los zánganos son las abejas más grandes de la colmena (a excepción de la reina), casi el doble del tamaño de una abeja obrera. Ellos no trabajan, no forrajean polen o néctar y no tienen otra función conocida que la de aparearse con las nuevas reinas. Una colonia de abejas en general, comienza a aumentar sus zánganos unas pocas semanas antes de construir las celdas reales para que puedan reemplazar a una reina en su defecto o prepararse para crear un enjambre. Cuando el apareamiento termina, las abejas en los climas más fríos echan a los zánganos fuera de la colmena, mordiendo y desgarrando sus patas y alas.
HoneyBeesEstructura de una colonia de abejas
Una colonia de abejas domesticadas normalmente se encuentra en un cuerpo de la colmena rectangular, dentro de las cuales ocho a diez marcos paralelos albergan las placas verticales de panel que contienen los huevos, larvas, pupas y el alimento para la colonia. Si cortaras una sección transversal vertical a través de la colmena de lado a lado, el nido de cría perecería como una bola, más o menos ovoide, que abarca 5-8 marcos. Los dos peines exteriores en cada lado de la colmena tienden a ser utilizados exclusivamente para el almacenamiento a largo plazo de la miel y el polen.
Dentro del nido de cría central, un solo marco de peine tiene típicamente un disco central de huevos, larvas y las celdas de cría selladas, que pueden extenderse casi hasta los bordes del marco. Inmediatamente por encima del parche de incubación, un arco de células lleno de polen se extiende de lado a lado, y por encima de eso de nuevo un arco más amplio de células llenas de miel se extiende hasta la parte superior del marco. El polen es un alimento rico en proteínas para el desarrollo de las larvas, mientras que la miel también es comida, pero en gran parte para la obtención de energía. Las abejas nodrizas que cuidan a las crías en desarrollo secretan una comida especial llamada “jalea real” después de alimentarse a sí mismos de miel y polen. La cantidad de jalea real con que se alimenta a una larva determina si se convierte en una abeja obrera o una reina.
Aparte de la miel almacenada dentro de los cuadros de cría centrales, el excedente de miel se almacena en panales por encima del nido de cría. En las colmenas modernas el apicultor coloca cajas separadas, llamadas “superas”, por encima de la caja de la cría, en el que se proporciona una serie de peines menos profundos para el almacenamiento de la miel. Esto le permite al apicultor eliminar algunas de las alzas en el final del verano, y extraer la cosecha de miel sobrante, sin dañar la colonia de abejas o su nido de cría a. Si toda la miel es “robada”, incluyendo la cantidad de miel necesaria para sobrevivir el invierno, el apicultor debe reemplazarla mediante la alimentación de las abejas con azúcar o jarabe de maíz en otoño.
Ciclo anual de una colonia de abejas
El desarrollo de una colonia de abejas sigue un ciclo anual de crecimiento, que comienza en primavera con una rápida expansión del nido de cría, tan pronto como el polen está disponible para la alimentación de las larvas. Parte de la producción de las crías puede comenzar tan pronto como en enero, incluso en un invierno frío, pero la cría se acelera hacia un pico en mayo (en el hemisferio norte), lo que produce una abundancia de abejas, sincronizada a la principal afluencia de néctar en esa región.
Cada raza de abejas realiza esta acumulación ligeramente diferente, dependiendo de la flora de sus floraciones en sus regiones originales. Algunas regiones de Europa tienen dos flujos de néctar: ​​uno a finales de la primavera y otro a finales de agosto. Otras regiones tienen un único flujo de néctar. La habilidad del apicultor radica en predecir cuándo ocurrirá el flujo de néctar en su área, para tratar de asegurarse de que sus colonias alcancen una población máxima de las cosechadoras en el momento justo.


El factor clave en esto es la prevención o el hábil manejo del impulso del enjambre. Si una colonia forma su enjambre de forma inesperada y el apicultor no logra capturar el enjambre resultante, es probable que la cosecha sea significativamente menor en esa colmena, ya que ha perdido la mitad de sus abejas obreras de un solo golpe. Si, sin embargo, puede usar el impulso del enjambre de criar una nueva reina, pero mantener todas las abejas en la colonia juntas, maximiza sus posibilidades de una buena cosecha. Se necesitan muchos años de aprendizaje y experiencia para ser capaz de gestionar todos estos aspectos con éxito.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Desodorante


Desodorante casero: Receta 1

Para esta primera opción precisarás los siguientes ingredientes:
1/3 taza de almidón de maíz
1/3 taza de bicarbonato de sodio
10 gotas de aceite esencial de lavanda, eucalipto o árbol de té, todos antibacterianos
10 gotas de aceite esencial de menta o madera de sándalo, antimicóticos (para las mujeres, en el caso de los hombres, mejor que sean 20)
3 cucharadas de aceite de coco
2 cucharadas de aceite de vitamina E (opcional)

Mezcla todos los ingredientes en un recipiente hasta formar una pasta espesa. Colócalo en un envase vacío de desodorante en barra o similar y aplícalo a diario. Ten cuidado porque mucha cantidad no será muy cómodo.

Desodorante casero: Receta 2

En este caso, los ingredientes que precisarás son:
3 tazas de aceite de coco
2 tazas de manteca de karité
3 tazas de bicarbonato de sodio
2 tazas de maicena
opcional: aceites esenciales

Derrite a baño maría la manteca de karité con el aceite de coco, hasta que se derritan casi por completo. Retira del fuego y añade bicarbonato y maicena. Mezcla bien y vierte los aceites esenciales. Coloca en un recipiente de vidrio y deja enfriar.

Desodorante casero: Receta 3

Esta opción tiene varios ingredientes, pero su resultado es realmente maravilloso:
1 cucharada y media de cera de abeja
1 cucharada de aceite de coco
½ cucharada de manteca de cacao
15 gotas de aceite de romero
15 gotas de aceite de tomillo blanco
25 gotas de aceite de lavanda
3 gotas de aceite de ricino

Derrite a baño maría la cera de abeja, añade la manteca de cacao y en el momento en que las dos estén derretidas, incorpora los aceites, de a uno. Mezcla bien y coloca en un recipiente, deja enfriar. Lo usas luego del baño, de a pocas cantidades.

Desodorante casero: Receta 4

Este desodorante natural está hecho con limón y es muy eficaz. Precisas:
100 ml de agua
20 ml de alcohol de 90°
4 cucharadas de romero
5 gotas de esencia de limón
10 gotas de extracto de hamamelis

Pon a hervir el agua y cuando empieza la ebullición añade las hojas secas de romero. Apaga el fuego y deja reposar unos diez minutos, con la cacerola tapada. Luego añade el alcohol, el hamamelis y la esencia de limón. Mezcla bien y envasa en un frasco de cristal.

domingo, 5 de noviembre de 2017



VOLCANES

—Estratovolcán—



  Un estratovolcán es un tipo de volcán cónico y de gran altura; está compuesto por múltiples estratos o capas de lava endurecida, alternando con capas de piroclastos (lapilli y cenizas surgidos por una alternancia de épocas de actividad explosiva y de corrientes de lava fluida).
Estos volcanes se caracterizan por un perfil escarpado y erupciones periódicas y explosivas. La lava que fluye desde su interior es altamente viscosa y se enfría y endurece antes de que pueda llegar lejos. La fuente de magma de estas montañas está clasificada como ácida o alta en sílice, con presencia de riolita, dacita y andesita. Muchos estratovolcanes exceden los 2500 metros de altitud y se encuentran comúnmente en los continentes.

Aunque a veces se denominan «volcanes compuestos», los vulcanólogos prefieren utilizar el término «estratovolcán» para establecer una distinción, debido a que todos los volcanes, sean del tamaño que sean, presentan una estructura (de capas) compuesta, esto es, se desarrollan sobre los materiales de sucesivas erupciones.


El Cotopaxi es un estratovolcán activo que se encuentra en el cantón LatacungaProvincia de CotopaxiRepública de Ecuador. Con una elevación de 5897 msnm es el segundo volcán más alto del país —siendo precedido por el Chimborazo— y uno de los volcanes activos más altos del mundo (el volcán activo más alto es el Ojos del Salado en la frontera entre Chile y Argentina). Está situado a 33 km al noreste de la ciudad de Latacunga y a 50 km al sur de Quito. Su última gran erupción se remonta al 26 de junio de 1877.

Ejemplos clásicos de estratovolcanes son

Los estratovolcanes son comunes en zonas de subducción, donde forman cadenas o «arcos» a lo largo de los límites de la placa tectónica, donde la corteza oceánica se desliza bajo la corteza continental (los Andes) o en una dorsal oceánica (Islandia). El magma que forman los estratovolcanes aparece cuando el agua atrapada tanto en minerales como en el basalto de la corteza oceánica superior, se libera sobre la roca de la capa de la astenosfera sobre la losa oceánica que se hunde. La liberación de agua de los minerales se denomina "desecación", y sucede bajo condiciones específicas de presión y temperatura en ciertos minerales cuando la placa subduce a mayor profundidad. El agua liberada de la capa inferior baja el punto de fusión de la roca sobrepuesta de la capa, la cual experimenta una fusión parcial y emerge debido a la menor densidad relativa respecto a las rocas circundantes, formando piscinas temporales en la base de la litosfera. El magma entonces emerge a través de la corteza, añadiendo minerales ricos en sílice a su composición, lo cual lo hace más viscoso y frío (disminuyendo su temperatura de los 1.200 a 700). Cuando el magma se acerca a la superficie, forma una especie de laguna en una cámara magmática bajo el volcán. La relativamente baja presión del magma permite que el agua y los gases (como CO2, azufre y cloro), disueltos en la lava, comiencen a reaccionar, semejando una botella de agua con gas al ser abierta, provocando pequeñas rupturas en el volcán y formando piroclastos a partir de sí mismo. Una vez que se acumula un volumen crítico de magma y gases, el obstáculo que supone el cono volcánico se supera, conduciendo a una repentina erupción volcánica explosiva.